Estación Científica Charles Darwin

Se inauguraron las instalaciones en 1964 para que científicos pudiesen usar la estación como base de sus investigaciones en las Islas Galápagos para asesorar a las acciones de manejo de la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG).

Por décadas la ECCD ha trabajado en proyectos de conservación, restauración y desarrollo sostenible para asegurar un buen manejo del archipiélago. Más de un centenar de científicos, educadores, asistentes de investigación, personal de apoyo y voluntarios de todo el mundo han participado en este esfuerzo. Actualmente, el personal de la organización está conformado por más de 75% de ecuatorianos y está comprometida con la formación profesional de los residentes permanentes de Galápagos.



El Complejo de Inspiración será un edificio ecológico de bajo impacto ambiental, que se está construyendo en la misma zona donde se encontraba la antigua infraestructura, aprovechando al máximo los recursos y dotando a nuestros científicos y a los de todo el mundo de un nuevo espacio para su trabajo diario de generación conocimiento.

El proyecto del Complejo de Inspiración incorpora tres ejes importantes: agua potable, gestión y tratamiento de aguas residuales y un techo verde que ayuda a enfriar la temperatura del edificio. El edificio incluirá una planta de tratamiento de agua dulce, calentadores solares y una planta de biotratamiento de aguas residuales.

Otra característica importante de su construcción es el uso eficiente de los recursos naturales disponibles en la isla, la reutilización de las rocas y maderas extraídas del antiguo edificio, y materiales locales que facilitan la integración estética del edificio en el paisaje natural.


Las Colecciones de Historia Natural en la Fundación Charles Darwin (FCD) fueron creadas para proveer un recurso a largo plazo para el estudio de la biodiversidad, taxonomía y especiación de los organismos que componen el laboratorio natural vivo que son las Islas Galápagos.

La FCD como custodio de las Colecciones para el Gobierno del Ecuador, está dedicada al mantenimiento y mejoramiento de este recurso único. Desde muestras de algas a especímenes conservados de la paloma de Galápagos, Zenaida galapagoensis, las Colecciones proveen un registro incomparable de la biodiversidad y ocurrencia de especies que empezó en los años sesenta. Son usadas por investigadores, personal, agencias del gobierno como la Dirección del Parque Nacional de Galápagos y la Agencia de Bioseguridad de Galápagos, estudiantes, visitantes y residentes.

A través de los años, las colecciones han sido usadas para estudios filogenéticos, descripciones de especies nuevas para la ciencia, revisiones taxonómicas, estudios biogeográficos, estimaciones de la variación genética para propósitos de conservación, identificaciones de nuevos registros para Galápagos, estudios de especies invasoras y muchas otras investigaciones. Todas nuestras Colecciones están guardadas en espacios climatizados con temperatura y humedad controladas y son monitoreadas regularmente para evitar las invasiones de posibles pestes y hongos; todas estas tareas son retos que tenemos con el clima tropical de las islas.

El mantenimiento de todas las colecciones es llevado a cabo en intervalos regulares. Nuevos especímenes son etiquetados y catalogados en nuestra base de datos; los registros están disponibles en línea en el portal de la FCD dataZone.

Especímenes físicos de las colecciones pueden ser prestados a individuos e instituciones calificados, quienes siguen requisitos estrictos de permisos, envío, mantenimiento y devolución.



La biblioteca fue inaugurada en 1979 en uno de los primeros edificios levantados en la Estación Científica Charles Darwin. Sus colecciones y sus responsables fueron variando a lo largo del tiempo, siguiendo los muchos avatares históricos que fueron afectando a la Fundación Charles Darwin y a las propias islas Galápagos.

La biblioteca debe su denominación al diplomático británico Gerard Thomas Corley Smith (1909-1997). Al retirarse de sus labores políticas, se integró a la Junta Directiva de la FCD en 1969 y en 1972 asumió el puesto de Secretario General, un trabajo que desempeñó hasta 1984 desde su casa en Essex, Inglaterra. Fue asimismo el editor de la publicación oficial de la FCD, Noticias de Galápagos (hoy Galapagos Research). Corley Smith dejó, como parte de su legado, la formación de la biblioteca que hoy lleva su nombre.




Comentarios

Entradas populares de este blog